top of page

Fundamentación de Programa Educativo

Los cambios estructurales al interior de lasuniversidades tanto en el mundo como en México, son producto de factores externos e internos que se han manifestado por su presencia y fuerza. En cuanto a los primeros podemos mencionar: la globalización, la revolución tecnológica y el surgimiento del paradigma de la sociedad del conocimiento. La globalización implica la presencia de tres aspectos centrales: la economía, la política y la cultura. La economía refiere a las finanzas y el comercio. En la política se establecen nuevos centros del poder y por tanto la  reconfiguración de los estados y  la soberanía de las naciones se advierte presionada. La cultura se halla en el escenario de grandes trasnacionales. La revolución tecnológica contribuye a la transformación del mundo productivo, los empleos, los servicios, las formas y modos de comunicación y transmisión de información. El paradigma de la sociedad del conocimiento considera un papel fundamental conocimiento científico y tecnológico para la valoración de las mercancías dentro de los procesos productivos, al contribuir al incremento productividad y la calidad (UNESCO, 2005).

Las instituciones de educación superior, no han soslayado la necesidad de afrontar la necesidad de cambios o reformas a sus estructuras, culturas y modos de operación. Lo que ha sobrevenido en la revisión reflexiva sobre las posiciones pedagógicas e ideológicas de distintos enfoques educativos.  Cabe señalar que México como país ha experimentado cambios estructurales de orden económico, político y social que han afectado el desarrollo de las instituciones de educación superior. De carácter económico, el neoliberalismo se ha acompañado de un paquete de prácticas que resaltan la visión empresarial y que impulsan una perspectiva acerca de  cómo debiera funcionar el mundo, bajo qué supuestos. Uno de los componentes centrales es su enfoque sobre el empleo: deja de ser una categoría ordenadora para el mando y dirección de la actividad estatal, como protector del trabajo obrero y la mejora de la vida social, y pasa a ser una categoría subsumida bajo la prioridad del control de la inflación. Se combate entonces la idea del pleno empleo que se considera irrealizable e indeseable y se argumenta que la problemática de la escasez del empleo  no se produce por la baja demanda, sino  por la severidad  que acompaña al viejo modelo del bienestar: la protección al salario; la protección al empleo, es decir, poner límites y costes al despido; la protección al desempleo, con el seguro de desempleo,  y la creación y mediación de los sindicatos (Recio, 2009).

Por lo tanto, el  problema de crear o no nuevos empleos dependería en adelante de qué tan consolidada se encuentre  la nueva estructura del mercado de trabajo que demandaría flexibilidad salarial, flexibilidad de las jornadas, flexibilidad funcional lo que implica la realización de un mayor número y tipos de tareas por trabajador, pero también, del control de los derechos colectivos e individuales para impedir los  límites a la creación de empleo. Un importante número de países en Latinoamérica (entre ellos México), han sido seguidores cercanos del modelo neoliberal y se atribuyeron la tarea de transformación estructural de sus mercados de trabajo. Así, los empresarios han contado con las facilidades que les son concedidas al forzar la flexibilidad laboral, lo que se suma a una laxa aplicación de las leyes laborales. Se hace evidente el abandono del Estado hacia  tutela de los derechos de los trabajadores. Los problemas económicos de México han sido una realidad constante desde hace décadas que han impactado a la sociedad, desencadenando fenómenos  como la pobreza y  el deterioro de la seguridad pública. La educación no ha sido la exclusión ante el embate de los problemas económicos que llegan a obstaculizar la formación y desaniman las perspectivas sobre el futuro para quienes no pueden acceder a cabalidad a los circuitos educativos e incluso  para quienes han logrado el acceso. Ante este panorama, las instituciones de educación superior, no han estado al margen de la discusión, debate, reflexión y crítica  que desde el currículum se puedan plantear para estar en posibilidades de  proporcionar  respuestas a las exigencias de la sociedad.

Dentro del rubro epistemológico, la discusión sobre la ubicación del turismo se ubica en la comprensión diacrónica y sincrónica de los procesos que se dan en el entramado global, especialmente cuando a partir de la revolución industrial las relaciones entre estados-nacionales principalmente era más cercana, y la dinámica de movilidad internacional otorgan nuevas expectativas al campo del turismo. Así, en esta se distingue que debido a su reciente creación como campo de estudio de ciertos fenómenos empíricos, el turismo aún no tiene paradigmas epistémicos definidos, no obstante, se destaca que los estudios en torno a la teoría de sistemas son especialmente importantes dentro de este campo.En este sentido, uno de los problemas y ventajas es que al no contar con un corpus teórico estructurado, el turismo se circunscribe como un fenómeno social de importancia y trascendencia en los últimos dos siglos, sin embargo, este ha ido cambiando a partir de la dialógica y dialéctica de las necesidades del contexto global actual. A partir de esto ha hecho uso de diversas ciencias y métodos que le permitan comprender, explicar y generar cursos de acción para intervenir en el quehacer de la práctica turística.

El papel trascendente de esta actividad, ubica al quehacer del turismo en el escenario de las relaciones internacionales de tipo económico y las diferentes tendencias migratorias en pro del desarrollo económico local, es así que su estudio es de vital importancia para conocer las diferentes manifestaciones de lo que es un turismo convencional y las nuevas tendencias alternativas al turismo.



Facultad de Ciencias Económico Administrativas

Av. Ribereña S/N, Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala, México.

bottom of page