

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN TURISMO INTERNACIONAL
Justificación







En el contexto contemporáneo, las diferentes relaciones sociales han impulsado la consolidación de sociedades cada vez más complejas, así como el desarrollo de múltiples ideologías económicas, políticas y culturales. En este sentido, surgen transformaciones que impactan diferentes ámbitos sociales, como la educación, la ciencia y la tecnología, el tejido normativo y social, así como la cultura, siendo uno de los detonadores los medios digitales quienes envían una gran cantidad de información al tejido social.
Acorde a lo anterior, uno de los bastiones que impulsarían la transformación del mundo productivo, los empleos, servicios y las formas de comunicación y transmisión de la información es la revolución tecnológica. Mientras que el segundo bastión, el de la sociedad del conocimiento, generaría un marco un marco valorativo para las mercancías dentro de los procesos productivos, al contribuir al incremento productividad y la calidad (UNESCO, 2005). La articulación entre la economía, la política y la cultura y sus dos ejes la revolución tecnológica y la sociedad del conocimiento impulsarían la consolidación de la globalización, orientados principalmente por la construcción de mercados internacionales que promoverían la integración regional, en donde las dinámicas publicitarias se construyen a partir de diferentes mensajes que son integrados en el contexto cotidiano a diferentes intensidades, orientaciones y niveles.
De los actores que tendrían gran influencia en la conformación de estas grandes redes económicas, serían los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), han jugado un importante papel en las propuestas de cambio de los modelos educativos prevalecientes en México en todos los niveles, particularmente en la concepción de la formación profesional universitaria con base en competencias para acercarla a necesidades que requiere el campo laboral. Cada uno de los organismos internacionales antes mencionados, ha contribuido desde su ámbito de acción con un análisis del contexto social, es así que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos por sus siglas en ingles OCDE (2016), es otro de los organismos internacionales que ha puesto su mirada en la educación, su esquema denominado Definición y selección de competencias clave lanzado destaca la contribución de las competencias a la consecución de resultados valiosos para nuestra sociedad y el individuo, cumpliendo con las especificaciones que establece el ministerio de educación: "El desarrollo sostenible y la cohesión social dependen críticamente de las competencias de toda nuestra población, con competencias que se entiende cubren el conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores." (DeSeCo-OCDE, 1997, p. 3).
La OCDE propone como proyecto el DeSeCo:
"Primero, los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente: tanto físicas como en la tecnología de la información y socioculturales como en el uso del lenguaje. Necesitan comprender dichas herramientas ampliamente, cómo para adaptarlas a sus propios fines, usar las herramientas de manera interactiva. Segundo, en un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos. Tercero, los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma." (DeSeCo-OCDE, 1997p. 4). La propuesta de dicho organismo insiste en conservar e incrementar la habilidad de los individuos para pensar por sí mismos, es decir la reflexión es el centro de las competencias clave. Esto implica tomar en consideración el complejo de competencias consideradas en DeSeCo, especialmente como punto de partida en los perfiles de egreso y del modelo de hombre a formar. En este sentido, el Banco Mundial (BM) (2016) surge con el propósito de reorganizar el sistema financiero internacional de la posguerra el cual adquiere particular relevancia a finales de los años setenta y principios de los ochenta, cuando permeo la crisis fiscal del Estado de Bienestar en las naciones desarrolladas, tanto como en las dependientes, permitió imponer estrategias de ajuste estructural de orientación al mercado. Sin embargo, su participación en el contexto educativo ha sido importante, teniendo como actividades principales la promoción de la educación a partir del financiamiento, la implementación de políticas de educación orientadas a la calidad y el desarrollo de habilidades básicas en el orden de educación primaria, secundaria y superior (Educación para Todos -EFA- Education for All) atendiendo a la competitividad de los mercados globales (Educación para el Conocimiento de la Economía (EKA - Education for the Knowledge Economy). Sin duda alguna, el Banco Mundial ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la educación y sus recomendaciones hacen imperante la necesidad de que las universidades reformen los planes y programas de estudio para responder así a las exigencias del mundo actual. Seguidamente, la directriz que establece la UNESCO (2016) en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -2009, celebrada en la Sede de la UNESCO en París, precisa la responsabilidad económica de los gobiernos, para lograr el acceso de todos a los estudios superiores, así como la importancia de la inversión en los estudios superiores es trascendental ya que proporciona los medios necesarios para el desarrollo del conocimiento fomentando la investigación, innovación y creatividad, dicha inversión también contribuye a erradicar la pobreza.
De esta manera la UNESCO, destaca la importancia de promover la formación de ciudadanos responsables, docentes capacitados y recursos económicos bastos para la investigación, respetando la participación activa de los estudiantes en la vida académica, la libertad de expresión, el derecho a organizarse facilitándoles los servicios adecuados y apoyar una mayor integración de las TIC, la transferencia de conocimientos mediante las redes UNITWIN y de cátedras UNESCO, a fin de promover los objetivos internacionales de desarrollo, tales como la Educación para Todos (EPT), los objetivos de desarrollo del milenio (OMD), estimulando los intercambios internacionales de estudiantes y personal docente de acuerdo con el sistema de competencias que establece la organización, así como lograr su participación en los foros de la misma.
Finalmente, la OIT (2001) (Organización Internacional del Trabajo, 1997) es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter "tripartito" ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento "del mundo real" sobre empleo y trabajo. Dentro de las actividades que realiza la OIT en cuestión de educación, destaca el Foro de diálogo mundial sobre la educación y la formación profesional celebrado en Ginebra en septiembre de 2010, contó con la participación de representantes gubernamentales, de los empleadores y de los trabajadores. El Foro examinó estrategias y políticas para ayudar a los mandatarios en los Estados Miembros de la OIT a mejorar la prestación de servicios de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) universalmente accesibles y de calidad para todos los ciudadanos.
Es así que las instituciones de educación superior, no han soslayado la necesidad de afrontar la necesidad de cambios o reformas a sus estructuras, culturas y modos de operación. Lo que ha sobrevenido en la revisión reflexiva sobre las posiciones pedagógicas e ideológicas de distintos enfoques educativos. Uno de estos que ha ocupado un lugar relevante por sus propuestas y las posibilidades que ofrece al desarrollo tanto de nuevos contenidos programáticos, de nuevas formas de funcionamiento docente, de desempeño de estudiantes y de interacción entre ambos, así como la vinculación al medio laboral de los últimos, es el enfoque por competencias (Medina, et al 2011). Así, uno de los más representativos, es el denominado Tuning Educational Structures in Europe (Afinando las estructuras educativas de Europa)[1]. Su fin es transmitir la idea de que las universidades buscan llegar de manera conjunta a puntos de referencia comunes, basados en consensos, el respeto a la diversidad, la transparencia y la confianza mutua (Beneitone, et al, 2007).
Uno de los antecedentes del Proyecto Tuning reconsiderado en México, se sitúa en noviembre de 2002 en París, donde se realizó la primera conferencia ministerial de los países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe. En la reunión, se enfatizó la necesidad de establecer una alianza de cooperación para la enseñanza en la educación superior y reconocer la voluntad de incrementar la movilidad de los estudiantes, docentes y personal administrativo, avalando los procesos y periodos de estudio y de los diplomas. También se propone: desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y específicas de cada área de estudio; facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación; crear redes; intercambiar información sobre el desarrollo en los currícula; crear puentes entre las universidades y otras instituciones para lograr convergencias y contar con un diagnóstico general sobre la educación superior en América Latina, a través del proyecto Alfa Tuning, que retoma los conceptos básicos y metodología del proyecto Tuning Educational Structure in Europe. En el caso mexicano se observan, algunas diferencias de concepción sobre el nacimiento del proyecto Tuning en Europa, de cuyos planteamientos como lo es la declaración de Bolonia se hace énfasis en la necesidad de fortalecer a las instituciones con menos posibilidades de competir para que sean ayudadas además de concebir a la educación como un bien público, es una propuesta a través de la cual los políticos aspiran a crear un área de educación superior debido a la necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad que los estudiantes necesitan, cuya creciente movilidad requiere información fiable y objetiva sobre la oferta de programas educativos de la educación superior. El proyecto Tuning en México, se ha visto como un referente de gran importancia por las universidades públicas que influyen en líneas de acción de agrupaciones académicas como la del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), en cuyo programa de trabajo contempla la gestión de recursos para sus programas, como el de comparabilidad de programas educativos entre las universidades del consorcio y el ámbito latinoamericano y europeo, utilizando la metodología Tuning. Así como el programa de movilidad de estudiantes y académicos con reconocimiento de créditos (CUMEX, 2013).
Ahora bien, el programa educativo de Turismo, está orientado a comprender al quehacer turístico, como un fenómeno complejo y multidisciplinar integrado por ámbitos económicos, sociales, políticos, artísticos, antropológicos, medioambientales, históricos, geográficos, educativas, psicológicos y comunicativos, en donde los sectores estatales, no gubernamentales, profesionales y empresarial se encuentran involucrados en una relación estrecha a través de los actores del destino turístico, la actividad turística y los actores, denominados turistas, lo que convierte al turismo como un programa interdisciplinario y acorde a las exigencias de las tendencias macroeconómicas, geopolíticas y culturales del contexto actual. En este sentido, las diferentes tendencias en el Turismo tienen múltiples configuraciones, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX y el acelerado intercambio de información. Estas configuraciones, han provocado que se establezcan expectativas a cumplir por esta disciplina, estas son: Previsión y monitoreo de los impactos, conciencia social y ambiental, la búsqueda de identidad cultural, la heterogeneidad en el servicio, el interés en productos turísticos diferenciados y la diversificación de preferencias, así como la búsqueda de experiencias (Osorio, 2006). Es en este panorama que aparece la responsabilidad social, con la comunidad anfitriona y el cuidado de su medio ambiente, cultura y economía. Así hace su aparición lo que algunos denominan la corriente convencional del turismo y la alternativa. En este sentido, el turismo hoy en día puede considerarse como aquella disciplina encargada del estudio de las dinámicas turísticas locales, nacionales e internacionales que se dan entorno a las preferencias sobre los servicios y competencia, generando acciones para promover el turismo convencional y el alternativo a través de una serie de diagnósticos y acciones encaminadas a la máxima efectividad del quehacer turístico.
Siguiendo las indicaciones del Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018, México se encuentra bien posicionado en el segmento de sol y playa, pero otros como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, de lujo, de negocios y reuniones o de cruceros, ofrecen la oportunidad de generar más derrama económica. El flujo de personas registrado durante 2012 fue de más de 68 millones de turistas nacionales en hoteles, cifra que representa un máximo histórico y un incremento de 6.6% en el 2011. Por otro lado, la tasa media anual de crecimiento de la oferta total de cuartos de alojamiento fue de 4% entre 2000 y 2012, para alcanzar un nivel de 677,000. Además, la oferta de alojamiento contribuyó a generar 2.5 millones de puestos de trabajo en 2010, lo que representaba el 6.9% del empleo total.
A nivel nacional según los indicadores del Instituto Mexicano para la Competitividad (2014), la entidad de Tlaxcala se encuentra en la posición 26 en el aprovechamiento de las relaciones internacionales, lo cual posibilita a la entidad a tomar como oportunidad la creación y consolidación de un programa educativo sobre turismo que permita poner en marcha las recomendaciones de este organismo en materia de comercio y turismo donde la transformación de la política turística permita el fortalecimiento de la planeación en torno a los destinos actuales y futuros, en pro de la conservación mejora y socialización de los activos naturales y culturales de dichos destinos, en donde la certificación de servicios, la conectividad entre centros turísticos, los estándares de desarrollo urbano y la infraestructura digital propia de la difusión de estos destinos sea abordada posicionando así a la entidad como un destino turístico importante y detonando desarrollo económico mediante el incremento del producto interno bruto en el sector turístico. Asimismo, durante el año 2014, según datos del Anuario Estadístico (2015) se registraron 361,187 visitas turísticas en la entidad, de donde se identificó que el 1.6 % perteneció a museos, el 72.2 % en zonas arqueológicas, mientras que el 11.2 % fue a monumentos históricos y otras festividades. Por lo tanto, la viabilidad de la creación y consolidación del programa educativo de turismo, permitirá aterrizar elementos que son prioritarios para la política nacional, en esta dirección el Programa Sectorial del Turismo 2013-2018, al aludir sobre la competitividad turística, apunta elementos que son considerados al momento de desarrollar la conformación del programa y la delimitación de las acciones en pro del turismo en la entidad tlaxcalteca. Al respecto dice: (…) las políticas de inversión pública en los últimos años han estado orientadas al desarrollo de proyectos enfocados al mejoramiento del equipamiento y la imagen urbana, sin que sean relevantes las inversiones en proyectos de alto impacto fuera del segmento de sol y playa y los denominados Centros Integralmente Planeados. Esto ha provocado una creación de servicios de alojamiento, restaurantes y segundas residencias, y no la generación de una gama de servicios integrales que articulen la cadena del valor del sector para incentivar el gasto promedio y la distribución de los ingresos generados por el turismo en las comunidades receptoras." (Programa Sectorial del Turismo 2013-2018, p. 6)
Dicho argumento permite abordar al objetivo 4.11 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que apunta a aprovechar al turismo de México para generar una mayor derrama económica. Por lo que el turismo al ser propia del sector de servicios, permite generar intensidad en torno al capital humano, por lo que "Su importancia no sólo radica en una visión de recursos humanos que tiene la capacidad de dar atención, calidez y profesionalismo al turista, también es el capital humano el que hace propuestas creativas para desarrollar experiencias únicas e irrepetibles, identificar oportunamente las necesidades y requerimientos de los visitantes y entregar productos y servicios especializados que satisfagan esas demandas. Una vez acotado lo anterior, se debe generar un vinculo entre las empresas, especialmente en cuanto a su nivel de crecimiento, en donde: (…) las grandes empresas del sector (cadenas hoteleras, líneas aéreas, turoperadores), se registran mejores estándares de empleabilidad dado su liderazgo y acceso a apoyos gubernamentales, mientras que en las MIPYMES se constata una escasa cultura empresarial y capacidad de organización, así como un reducido presupuesto para capacitación. No se han desarrollado acciones adecuadas para incentivar la especialización y el uso de nuevas tecnologías para impulsar la diferenciación de productos, poniéndolos a la vanguardia de las tendencias internacionales" (Programa Sectorial del Turismo 2013-2018, p. 8). Así se describe que, dentro de los elementos considerados para la elaboración de este programa educativo, la estrategia 1.4 del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, incita a tomar en cuenta el ejercicio en torno a la integración académica, sociedad y empresa privada, tal como lo muestra el cuadro 1.
[1] Es importante aclarar que el Proyecto Tuning no se centra en los sistemas educativos –estos son responsabilidad de los gobiernos-, sino en las estructuras y contenidos de los estudios, que sí incumben a las instituciones de educación superior.
A partir de la información previa, la urgencia de mirar que el escenario turístico mexicano está involucrado de manera estrecha con la participación de muchos actores, en donde el mercado avanza de manera acelerada y las dinámicas turísticas deben enmarcarse dentro de la lógica de lo sustentable y de calidad garantizando servicios de gran innovación y productividad, que fortalezca la competitividad del turismo mexicano en el mundo y que haga que la industria turística se desarrolle, que multiplique su potencial y que sus beneficios alcancen a más mexicanos (Programa Sectorial de Turismo 2013-2018), así como al contexto tlaxcalteca. Con esta visión, en el contexto regional-local, siguiendo la regionalización de la Secretaria de Educación Pública (2015), el estado de Tlaxcala se encuentra localizada en la región centro de la república mexicana, integrada por seis entidades y la ciudad de México, en donde se han identificado los programas educativos similares a la presente, albergados por las siguientes universidades: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMx), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Mientras que en España su homologo, se encuentra en la Universidad de León, con la cual se tiene convenio debido a la convergencia entre los principios que orientan al MHIC y los criterios que establece el EEES para las universidades del continente europeo. Sin embargo, en cada una de estas Instituciones de Educación Superior, existen cuatro programas similares mientras que uno de ellos muestra una integración con otros campos disciplinarios como lo es la administración y la gastronomía. Al interior de la entidad de Tlaxcala, también existen programas educativos que tocan al Turismo, sin embargo, el análisis de dichos programas encuentra que su orientación es hacia la industria hotelera, lo cual empata con los programas ofertados en la región.
Mientras que el programa educativo de Turismo construido aquí, acorde a las características del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias (MHIC), así como bajo los criterios de transdiciplinariedad, internacionalización y transversalidad, se muestra pertinente para el contexto local, regional y nacional, pues el enfoque el enfoque propuesto tanto de su estructura curricular, su visión internacional como en su orientación hacía la gestión del patrimonio natural y cultural y su perspectiva dirigida hacia el diseño, implementación, control y evaluación de política pública en materia turística lo constituyen como un programa de alto nivel acorde a las necesidades y tendencias innovadoras de la administración pública para el desarrollo turístico. Con estas ventajas competitivas y comparativas, el programa educativo de turismo se acopla a la dinámica internacional, tal como lo muestra la convergencia curricular del MHIC orientado por el proyecto Tuning de Latinoamérica y los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en donde los sistemas de créditos permiten lograr la cohesión entre ambas instancias, especialmente al momento de homologar criterios en cuanto a los estándares sobre las competencias genéricas y profesionales propias del programa educativo.
En este panorama, la homologación mediante un sistema de créditos permite cerrar las brechas entre contextos geográficos, culturales e institucionales, por lo que, por el lado de la Universidad de León de acuerdo al EEES sigue las orientaciones crediticias por el European Credit Transder System “ECTS” (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) el cual valora las horas del estudiantado, en contraposición con el modelo previo que aludía al trabajo docente, mientras que por otro, el de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) también pone énfasis en el estudiante, lo que lo ubica como un sistema convencional tanto para el ECTS u otros.
Por lo que la transferencia de créditos entre ambas instituciones es viable. Para dar un ejemplo más claro de las conversiones se muestran estas similitudes en el cuadro 2.
El mercado laboral para los profesionistas del turismo, al tener los conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos de los contextos, locales, nacionales e internacionales, pueden identificar las problemáticas sociales planteando soluciones a través de la máxima efectividad para los sectores a los que atiendan.
En este sentido, los licenciados en turismo, podrán insertarse en el sector privado en cualquiera de los niveles: local, nacional, regional y transnacional, así como en el sector público pudiendo desarrollar su ejercicio profesional en el diseño de política pública para el desarrollo turístico o en la conformación de proyectos que garanticen la identificación de oportunidades turísticas para el desarrollo económico local, nacional, internacional o privado. En el programa educativo de Turismo como líneas de generación y aplicación de conocimiento se encuentran las siguientes: Turismo, Sociedad y Gobierno; Mercadotecnia e Industria Turística; Turismo cultural local, nacional y transnacional; así como Turismo Alternativo y Sustentabilidad.
Todo lo anterior, ubica al profesional del turismo en el escenario cotidiano de la sociedad así como de las diferentes formas en las que se expresa la dinámica de movilidad turística, con base en la comprensión y el dominio de las ciencias, teorías, disciplinas, métodos y técnicas propias e integradoras en la formación del profesional del turismo utilizando diferentes recursos tecnológicos, la sistematización, conservación y sustentabilidad de un ambiente sociocultural.

